Hacktividad

¿Qué pasa cuando @juanmansantos afirma que Sepúlveda es un hacker?

foto4_g
Foto tomada de Presidencia.  En la foto Juan Manuel Santos con un hacker. O con más precisión un phone phreaking. Steve Wozniak antes de crear Apple se dedicaban a hackear teléfonos 😀 El presidente con un hacker al lado * escándalo

Nada más ni nada menos que criminaliza a toda una comunidad de personas que no tienen nada que ver con delitos y que por el contrario sí aportan de forma creativa a dar soluciones a problemas.

Esteven Levy,  la persona que quizás más sepa en el planeta del fenómeno digital y hacker, publicó en el año 1984 una de las obras periodísticas más importantes de la era digital. Hackers, los héroes de la revolución de la computación.

En el libro se cuenta cómo el fenómeno hacker ha sido vital en el desarrollo tecnológico de la humanidad. Sin ellos no estaríamos disfrutando de muchas cosas que hoy tenemos.

Cuando el presidente dice:


inmediatamente está criminalizando a toda una comunidad, que, contrario a lo que hace el señor Sepúlveda y su aburrido drama político, sí hacen algo por esta triste humanidad.

Un breve recuento de lo que han hechos los hackers. Sí, el mismo término que utilizan tanto la revista Semana, como la mayoría de medios y autoridades de este país.

¡Hacker tiene que responder a la justicia!. Es la misma generalización que hizo Samper en los 90 cuando dijo que todos los colombianos estábamos untados por el narcotráfico.

4 pequeñitas cosas que tenemos gracias a hackers

1. La posibilidad de que nuestras llamadas fijas no sean escuchadas por loquitos. Los primeros hackers fueron contratados por Bell para que observaran las fallas del sistema y así poder arreglarlo.  Esto sucedió en 1878.

2. Un sistema operativo.  Los académicos que han recopilado información del tema digital hablan de que una de las grandes “hackeadas” de la historia fue la creación del sistema operativo UNIX.  Lo hizo un hacker con el nickname de Ken. Este señor solamente es el padre de Unix y tres lenguajes de programación, entre otros grandes logros.

3.  Nada más ni nada menos que no tendríamos un computador personal. Fueron los nerds del Homebrew Computer Club, en California, que básicamente crearon la idea de una computación más accesible para todos. Acá nació Apple. En el Homebrew Computer Club participaban una serie de famosos hackers.

4. En 1971 Ray Tomlinson crea el correo electrónico que hoy usamos. Se considera que su avance y el hecho de poner la arroba para los correos fue un gran hack.

Y la lista podría seguir.  Técnicamente y de manera estricta cuando una persona utiliza su conocimiento digital para realizar un delito que está claramente definido en el código penal de un país se le llama : Cracker.

En el caso del señor Sepúlveda ni siquiera se le podría denominar cracker. Ya que en todas las entrevistas que ha dado no ha explicado técnicamente de su posible virtud digital para lograr acceso a correos u otras actividades.  Dentro del argot más geek este señor es un simple Lamer (Persona que pretender saber algo pero en realidad no sabe nada).

Intuyo que ni los medios tradicionales, ni el presidente, cambiarán la forma de nombrar al señor Sepulveda y al señor Carlos Escobar porque simplemente el uso irresponsable de la palabra hacker genera un titular más impactante que “presunto delincuente informático”.  Así lo pongan en comilla sencilla ya crearon una relación entre hacker y delincuencia. Una pena.

Propuesta: En vez de regalar tabletas deberían pensar en hackers que realmente solucionen problemas tecnológicos en este país donde la página de la Dian no sirve y toca prácticamente renunciar al trabajo para sacar el Rut e intentar pagar la renta.

Lo que ha explicado el señor Sepulveda no tiene nada que ver con una actividad hacker.

El uso negativo de la palabra hacker se suma ya a la larga tradición de palabras que los medios y la sociedad colombiana nos tiramos en busca de un titular y el impacto. El Carrusel, el Ventilador, la Mermelada, etc, etc,

Con info de

1. A brief History of Hacking
2. Homebrew Computer Club

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *