Datos y privacidad.

Consulta a la FLIP, FECOLPER y El Veinte por riesgos legales del caso leak de la Justicia Penal Militar

Tras una semana de trabajo técnico y periodístico que permitió dimensionar el alcance del ciberataque del grupo Gunra a la Justicia Penal Militar de Colombia —que expuso más de 5 millones de archivos—, en MuchoHacker.lol consideramos urgente abrir un espacio de reflexión pública sobre los límites legales y éticos del ejercicio periodístico frente a este tipo de filtraciones.

Sabemos que este caso pone en tensión dos principios fundamentales:

? El derecho de la sociedad a estar informada sobre asuntos de interés público.
? El marco legal colombiano que regula el acceso, uso y publicación de información reservada, confidencial o clasificada.

Por eso, hoy informamos que hemos tomado la decisión de enviar cartas públicas a tres entidades clave que trabajan por la libertad de prensa y los derechos de los periodistas en Colombia:

  • FLIP (Fundación para la Libertad de Prensa)
  • FECOLPER (Federación Colombiana de Periodistas)
  • El Veinte (Laboratorio de periodismo y ética informativa)

Estas cartas tienen un objetivo concreto:

Solicitar conceptos jurídicos y éticos sobre los riesgos que podrían derivarse de publicar información contenida en esta filtración masiva, especialmente si incluye datos amparados por reserva judicial o institucional.

Creemos que ningún periodista ni medio debe enfrentar estos dilemas en solitario, y que el debate sobre cómo cubrir este tipo de hechos debe hacerse de manera transparente y colectiva.

Las cartas enviadas se publican a continuación como parte del compromiso con la transparencia en el cubrimiento de este caso.


Carta a la FLIP

Señores

Fundación para la Libertad de Prensa FLIP

Ciudad

Cordial saludo,

Como periodista independiente y editor de MuchoHacker.lol, estoy siguiendo el caso de la filtración masiva de documentos de la Justicia Penal Militar en Colombia, atribuida al ransomware Gunra.

Gracias al trabajo técnico de un analista externo, se ha logrado dimensionar que más de 5 millones de archivos estarían comprometidos. El volumen de información incluye desde documentos administrativos hasta posibles datos relacionados con procesos judiciales activos o reservados.

Por esta razón, y reconociendo el compromiso de la FLIP con la defensa del ejercicio periodístico en contextos de alto riesgo legal, solicito orientación jurídica o concepto para evaluar los límites, riesgos y responsabilidades que podría enfrentar al publicar contenidos de interés público cuyo origen sea una filtración de carácter reservado, confidencial o protegido por normas de acceso restringido.

Mi intención es actuar con rigor, responsabilidad y transparencia, por lo que agradecería contar con su acompañamiento o recomendaciones sobre cómo proceder desde el punto de vista legal.

Quedo atento a su respuesta


____________________________

Carta a El Veinte

Señores

El Veinte

Ciudad
Estimados colegas,

Les escribo con el ánimo de solicitar su orientación profesional en un caso que plantea importantes interrogantes sobre los límites éticos y legales del periodismo en contextos digitales.

Actualmente me encuentro documentando el ataque informático del grupo Gunra a la Justicia Penal Militar de Colombia, que derivó en la publicación de más de cinco millones de archivos sensibles a través de la red Tor. El volumen y naturaleza de la información expuesta podrían representar una fuente legítima para la investigación periodística, pero al mismo tiempo, entraña riesgos relacionados con la reserva legal, la privacidad y la confidencialidad institucional.

El Veinte ha sido un referente en la reflexión ética del periodismo contemporáneo, por lo que recurro a ustedes para solicitar su concepto o guía sobre cómo proceder ante la publicación de contenidos que, aunque de interés público, puedan provenir de una fuente no autorizada o violatoria del marco legal colombiano. En el conjunto de datos expuestos se encuentran documentos etiquetados como Confidenciales o Públicos Reservados, Su contenido tiene información de interés público y me preocupa las consecuencias legales que pueda tener al publicar información reservada sobre todo porque mi emprendimiento MuchoHacker.lol no cuenta con recursos ni conocimiento técnico en material legal.

Estoy dispuesto a compartir más detalles del caso si existe interés en analizarlo en conjunto o como estudio de caso, dada la dimensión que podría tener para el ecosistema mediático digital y la libertad de prensa en el país.

Quedo muy atento a su respuesta.

_________________________

Carta a Fecolper

Señores

Federación Colombiana de Periodistas FECOLPER

Ciudad
Respetados colegas,

Me comunico con ustedes en mi calidad de periodista que adelanta una investigación relacionada con la filtración masiva de documentos digitales de la Justicia Penal Militar en Colombia, ataque que fue recientemente atribuido al ransomware Gunra.

El análisis realizado por un experto externo permitió constatar que más de 5 millones de archivos se encuentran expuestos en línea. Esta información incluye posibles datos reservados, personales y judiciales, cuya publicación puede plantear dilemas legales y éticos importantes para cualquier medio o profesional que decida abordarla.

Dada la trayectoria de FECOLPER en la promoción de los derechos de los periodistas en Colombia, recurro a ustedes para solicitar su concepto jurídico y profesional sobre los riesgos de cubrir este tipo de filtraciones, especialmente cuando los archivos pudieran estar amparados por normativas de reserva o confidencialidad.

Mi objetivo no es sensacionalista ni invasivo, sino contribuir con información de interés público, respetando los marcos legales y la seguridad de las personas afectadas.

Muchas gracias por su atención y apoyo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *