Guia de Seguridad

Fraude Digital: Guía Esencial para Recuperar su Dinero en Colombia

¿Víctima de phishing? Conozca sus derechos y los pasos legales para recuperar sus fondos en Colombia.

Esta guía funciona para que los usuarios digitales tenga información suficiente para tomar una decisión. No es un paso a paso, es una guía y cada caso puede tener un camino diferente. Recomendamos leer toda la guía y decidir qué camino tomar.

El phishing es una de las ciberestafas más comunes. Consiste en la suplantación de identidad para obtener sus datos personales o financieros. Los delincuentes envían correos electrónicos, mensajes de texto o llamadas que parecen legítimos. Su objetivo es engañarle para que revele información sensible como contraseñas o números de tarjetas.

Buena parte de esos ataques están registrados en estas alertas.

En Colombia, miles de personas son víctimas de este delito cada año. La recuperación del dinero perdido puede ser un proceso complejo. Sin embargo, la legislación colombiana ofrece herramientas para proteger a los consumidores. Conocer sus derechos y actuar rápidamente es fundamental para intentar recuperar sus fondos.

Este artículo es una guía detallada. Le orientará sobre los pasos a seguir si ha sido víctima de un fraude por phishing. Se basa en la normativa legal vigente en Colombia. El objetivo es brindarle las herramientas para defender su patrimonio.

Actúe de Inmediato: Primeros Pasos Tras el Fraude

La rapidez es clave cuando se detecta un fraude por phishing. Cada minuto cuenta para intentar mitigar el daño. Siga estos pasos de forma inmediata:

1.Contacte a su entidad bancaria: Llame a la línea de atención al cliente de su banco. Informe sobre la transacción fraudulenta y solicite el bloqueo inmediato de sus tarjetas y cuentas comprometidas. Guarde el número de radicado o el nombre del asesor que le atendió. Este es el primer y más importante paso. También puede comunicarse con otros medios a través de comunicación escrita.

? Contactos de Urgencia: Fraude, Phishing y Ciberseguridad (haz clic para ver)
?? Esta información está en proceso de revisión y actualización. Verifique siempre desde los canales oficiales de su entidad.

2.Recopile toda la evidencia: Reúna cualquier prueba relacionada con el fraude. Esto incluye correos electrónicos de phishing, mensajes de texto, capturas de pantalla de sitios web falsos, números de transacción, fechas y horas de los movimientos no autorizados. Esta información será vital para su reclamación.

3.Cambie sus contraseñas: Si sospecha que sus credenciales fueron comprometidas, cambie inmediatamente las contraseñas de sus cuentas bancarias, correos electrónicos y cualquier otro servicio en línea que utilice. Utilice contraseñas fuertes y únicas.

4.Denuncie ante las autoridades: Presente una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación. Puede hacerlo de forma virtual o presencial. Este paso es crucial para iniciar una investigación penal y puede ser un requisito para su reclamación bancaria. El delito de hurto por medios informáticos está tipificado en la Ley 1273 de 2009 [1].

5.Notifique a la Superintendencia Financiera: Si su banco no le ofrece una solución satisfactoria, puede escalar su caso ante la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). Esta entidad supervisa a los bancos y protege los derechos de los consumidores financieros [2].


Referencias:

[1] Ley 1273 de 2009. Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado – denominado ‘de la protección de la información y de los datos’ y se dictan otras disposiciones. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34492

[2] Superintendencia Financiera de Colombia. ¿Cómo denunciar? Disponible en: https://www.superfinanciera.gov.co/publicaciones/10115327/como-denunciar/

Derecho de Retracto y Reversión de Pagos: Sus Aliados Legales

En Colombia, existen dos figuras legales fundamentales que pueden ser de gran ayuda en casos de fraude digital: el Derecho de Retracto y la Reversión de Pagos. Aunque a menudo se confunden, tienen aplicaciones distintas y es crucial entenderlas.

El Derecho de Retracto: Un Arrepentimiento Protegido

El Derecho de Retracto, consagrado en el Artículo 47 de la Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor) [3], permite al consumidor “arrepentirse” de una compra o contratación de servicio. Es aplicable principalmente a ventas realizadas mediante sistemas de financiación, tiempos compartidos, o ventas no tradicionales y a distancia (como las compras por internet o teléfono).

Condiciones clave:

•Debe ejercerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la entrega del bien o la celebración del contrato.

•El producto debe devolverse en las mismas condiciones en que se recibió.

•Los costos de transporte de la devolución corren por cuenta del consumidor.

¿Aplica al phishing? El derecho de retracto está diseñado para situaciones donde el consumidor realiza una compra voluntaria y luego se arrepiente. En casos de phishing, donde la transacción es fraudulenta y no autorizada, esta figura no es directamente aplicable para la recuperación del dinero. Sin embargo, es importante conocerla para diferenciarla de la reversión de pagos.

?? Advertencia:

La aplicación del Derecho de Retracto en casos de fraude por phishing no está claramente definida por la ley. Aunque esta figura protege al consumidor en compras voluntarias, su uso para recuperar dinero de transacciones no autorizadas puede no ser procedente. Existen opiniones divididas al respecto. Este contenido se encuentra en proceso de verificación legal y actualización con expertos en protección al consumidor.

La Reversión de Pagos: Su Escudo Contra el Fraude

La Reversión de Pagos es el mecanismo más relevante para las víctimas de fraude digital. Está regulada por el Artículo 51 del Estatuto del Consumidor y el Decreto 587 de 2016 [4]. Permite solicitar la devolución de dinero en transacciones realizadas con tarjetas de crédito, débito u otros instrumentos de pago electrónico bajo causales específicas.

Causales para solicitar la reversión:

•Fraude: Cuando el consumidor es víctima de una operación fraudulenta.

•Operación no solicitada: Si la transacción no fue autorizada por el titular.

•Producto no recibido: Cuando el bien o servicio pagado no es entregado.

•Producto defectuoso o diferente: Si el producto recibido no corresponde a lo solicitado, no cumple con las características o está defectuoso.

Procedimiento para la reversión:

1.Queja ante el proveedor: Presente una queja formal ante el comercio o proveedor donde se realizó la transacción fraudulenta. Esto es un requisito legal. Debe hacer todo lo posible para saber qué comercio recibió el dinero. Existen muchas formas de buscar este dato. A veces llega con el SMS que registra la compra, otras veces en el extracto bancario.

Cuando en tu extracto bancario solo aparece el nombre de una fintech, pasarela de pago o entidad intermedia como:

  • ?? PlacetoPay
  • ?? MercadoPago
  • ?? Kushki
  • ?? ePayco
  • ?? PayU
  • ?? Wompi

…y no sabes qué comercio recibió tu dinero, sigue estos pasos:

  1. Busca en el SMS de confirmación: Algunas veces el mensaje del banco incluye el nombre del comercio.
  2. Consulta tu extracto bancario completo (PDF): Allí a veces aparece un nombre comercial más detallado.
  3. Contacta a la pasarela: Envíales un derecho de petición solicitando identificar al comercio asociado a esa transacción.
  4. Usa su sistema de soporte: La mayoría de estas entidades tienen canales de atención al cliente para consumidores.

Modelo de solicitud: Puedes escribir algo como:

Asunto: Solicitud de identificación del comercio asociado a una transacción

A quien corresponda,

Respetuosamente solicito se me informe el nombre del comercio o proveedor que recibió el pago realizado el [fecha], por valor de [$XXX], con número de autorización [XXXXXXX], registrado en mi extracto como [nombre de fintech].

Este requerimiento se realiza con base en mi derecho a la información como consumidor, y con el fin de proceder conforme a lo establecido en el Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011).

Agradezco una pronta respuesta.

Cordialmente,  
[Tu nombre completo]  
[Correo o celular de contacto]
    

Una vez identifiques al comercio, podrás radicar tu queja formal ante este proveedor, lo cual es un paso obligatorio antes de solicitar la reversión de pago a tu banco.

?? Esta información está en proceso de revisión y actualización. Si tienes información adicional sobre cómo identificar a los comercios a través de estas pasarelas, contáctanos para mejorar esta guía.

? Modelo de Derecho de Petición para Reversión de Pagos ?
Ciudad y fecha: [Ciudad], [Fecha] Señores: [Nombre del Comercio o Proveedor] [Dirección (si se conoce)] [Ciudad] Asunto: Solicitud de reversión de pago – Derecho de Petición Yo, [Nombre completo], identificado(a) con cédula de ciudadanía No. [Número de cédula], me permito presentar derecho de petición con base en el Artículo 23 de la Constitución Política y el artículo 51 de la Ley 1480 de 2011, en razón a una transacción realizada el día [Fecha de la compra], por valor de $[Monto], mediante [Tipo de instrumento de pago: tarjeta de crédito, débito, etc.], número de autorización [Número de aprobación]. Esta transacción fue realizada sin mi autorización y constituye una operación fraudulenta. Por tal motivo, y conforme a la normativa mencionada, solicito se proceda a la reversión de dicho pago. Anexo: • Copia de documento de identidad • Constancia de queja presentada ante el proveedor • Certificación de la transacción (extracto bancario, SMS, etc.) Agradezco la atención prestada y solicito respuesta en los términos legales. Cordialmente, [Firma (si aplica)] [Nombre completo] [Número de contacto] [Correo electrónico]
?? Advertencia: Este modelo es genérico. Puede requerir ajustes según el caso específico. Consulte asesoría legal si es posible.

2.Notificación al banco: Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en que tuvo conocimiento del fraude, notifique a su entidad bancaria. La notificación debe incluir:

•Identificación de la transacción (fecha, valor, número de aprobación).

•Identificación de la cuenta o instrumento de pago utilizado.

•La causal específica de la reversión (fraude, operación no solicitada, etc.).

•Constancia de la queja presentada ante el proveedor.

? Modelo de derecho de petición para notificar al banco

Ciudad y fecha: [Ciudad], [Fecha]

Señores:
[Nombre del banco o entidad financiera]
Área de Servicio al Cliente / Reversión de Pagos
Ciudad

Asunto: Solicitud de reversión de pago conforme al artículo 51 del Estatuto del Consumidor y Decreto 587 de 2016.

Yo, [Nombre completo], identificado con [Tipo de documento] No. [Número de documento], usuario titular de la cuenta [número de cuenta] y de la tarjeta [crédito/débito] con número [últimos 4 dígitos], me permito solicitar la reversión de una transacción realizada sin mi autorización, con base en lo establecido en el Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011) y el Decreto 587 de 2016.

Información de la transacción:

  • Fecha de la transacción: [dd/mm/aaaa]
  • Valor de la transacción: $[monto]
  • Número de aprobación / referencia: [Número de aprobación]
  • Entidad o comercio donde se efectuó: [Nombre del comercio si se conoce]

Causal de la reversión: [Seleccione una: “Fraude”, “Operación no solicitada”, “Producto no recibido”, “Producto defectuoso o diferente”]

Adjunto a esta solicitud:

  • Constancia de la queja interpuesta ante el proveedor.
  • Copia del documento de identidad.
  • Extracto o soporte donde consta la transacción.

Solicito que, conforme a la ley, el valor de la transacción sea reintegrado a mi cuenta en un plazo no mayor a quince (15) días hábiles, contados desde la fecha de esta solicitud.

Quedo atento(a) a cualquier requerimiento adicional y agradezco la atención prestada.

Atentamente,

[Nombre completo]
[Teléfono de contacto]
[Correo electrónico]

3.Devolución del dinero: Una vez recibida la solicitud con la documentación completa, el banco tiene un plazo de quince (15) días hábiles para reversar la operación. El dinero debe ser reintegrado sin descuentos ni retenciones.

Importante: La nueva legislación en Colombia busca que la carga de la prueba y la responsabilidad recaigan más en las entidades financieras en casos de fraude digital, especialmente si no hay una negligencia comprobada por parte del usuario. Sin embargo, es vital seguir todos los pasos y conservar la documentación para respaldar la reclamación.

Documento clave: Decreto 587 de 2016 – Reversión de Pagos


Referencias:
[3] Ley 1480 de 2011. Estatuto del Consumidor. Disponible en: https://leyes.co/el_estatuto_del_consumidor/47.htm
[4] Decreto 587 de 2016. Por el cual se reglamenta el artículo 51 de la Ley 1480 de 2011. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69037


Problemas Legales y Responsabilidades: ¿Quién Responde?

La legislación colombiana ha evolucionado para proteger al consumidor financiero. La Ley 1273 de 2009 tipifica los delitos informáticos. Esto incluye el hurto por medios informáticos y la suplantación de sitios web (phishing). Las penas pueden ser significativas para los delincuentes.

Recientemente, se ha debatido la responsabilidad de las entidades financieras. Proyectos de ley buscan que los bancos asuman la pérdida en fraudes digitales. Esto ocurre cuando no hay negligencia grave del usuario. La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) ha emitido circulares. Estas exigen a los bancos fortalecer sus medidas de seguridad. También deben responder de manera más ágil a los reclamos por fraude.

“La responsabilidad de las entidades financieras en casos de fraude digital es un tema de constante análisis. Se busca un equilibrio entre la seguridad del sistema y la protección del consumidor”, afirma un experto del tema que pidió anonimato.

Es fundamental que los bancos demuestren debida diligencia. Deben implementar sistemas robustos de prevención de fraude. Si el banco no cumple con sus obligaciones de seguridad, podría ser considerado responsable. Esto podría llevar a la devolución de los fondos perdidos. La carga de la prueba recae en la entidad financiera en muchos casos.

Conclusión: Empoderando al Consumidor

Ser víctima de phishing es una experiencia angustiante. Sin embargo, no todo está perdido. Colombia cuenta con un marco legal que protege sus derechos. Actuar con rapidez y conocer los mecanismos legales es su mejor defensa.

Recuerde: la prevención es clave. Sea escéptico ante correos o mensajes sospechosos. Verifique siempre la fuente antes de hacer clic en enlaces. Nunca comparta información sensible. Si, a pesar de todo, es víctima, esta guía le ofrece un camino. Un camino para luchar por la recuperación de su dinero. Su empoderamiento como consumidor es la mejor herramienta contra el cibercrimen.

?? Advertencia: Esta guía está en construcción y se encuentra en constante actualización. Nuestro objetivo es ofrecer información útil y accesible, pero no reemplaza la asesoría profesional en temas legales o financieros.

Siempre recomendamos acudir a profesionales especializados. Sin embargo, somos conscientes de que en Colombia no todas las personas tienen acceso a ese acompañamiento. Por eso, construimos esta guía como un recurso de apoyo para quienes necesitan actuar con rapidez frente a situaciones de fraude digital.

Un comentario en «Fraude Digital: Guía Esencial para Recuperar su Dinero en Colombia»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *